Los países toman sus nombres, típicamente, de:
- Los nombres de los pueblos que habitan en ella; es decir, es una autodenominación. Así sucede con Lesotho, país de la tribu Sotho.
- Características geográficas dominantes en el área.
- Los nombres de los descubridores correspondientes (p. ej., "Colombia" honra a Cristóbal Colón; también es el caso de muchos archipiélagos).
- Nombres de gobernantes, casas o dinastías que reinaron el lugar, como Corea, que toma su nombre de la dinastía Goryeo, la primera visitada por mercaderes persas (sí, venían de muy lejos).
- Un claro ejemplo es Líbano, un país habitado desde hace más de cuatro mil años, y cuyo nombre viene de una raíz semítica que significa "leche" - dice Wikipedia que esto es en referencia a las cumbres nevadas de los Montes Líbano. Extraña referencia a oídos modernos, ¿no?
- Otro ejemplo es México, que si bien se sabe que es por los mexicas, una rama de los aztecas, el nombre "mexica" en sí queda indeterminado en su origen.
- Algunos toman los nombres históricos otorgados por los conquistadores españoles.
- Baja California y Baja California Sur toman el nombre no de la península en la que están, sino por la región histórica de California, de la cual también toma nombre la península. (El nombre de California supuestamente viene del latín cálida fornax, "horno caliente", pero la verdad es que la denominación tiene orígenes míticos...)
- Como en toda América Latina, los españoles nombraron geografías en honor a la de sus tierras. Así, Nuevo León fue alguna vez "el Nuevo Reino de León".
- Otros estados más fueron nombrados tras algunos héroes nacionales. Por ejemplo, tras la Independencia, la antigua provincia de México se disolvió y se crearon de su territorio cuatro estados: México (por la ciudad) y tres más, cuyos nombres honran a Vicente Guerrero, Miguel Hidalgo y Costilla y José Ma. Morelos, héroes de la Independencia. (De igual forma han sido nombrados, o renombrados, cantidad de municipios y poblaciones.)
- Algunos nombres son prehispánicos y se relacionan con las características geográficas del lugar: así, Tabasco viene del náhuatl y significa "tierra anegada".
- Muchos más se nombran por sus capitales: Campeche, Chihuahua, Colima, Zacatecas, San Luis Potosí...
- En muchos de estos casos, la etimología se relaciona con los nombres prehispánicos de la localidad; así, la ciudad de Campeche se fundó en una región llamada Can Pech por los mayas.
- Estos nombres también solían seguir todas las reglas ya descritas: "Chihuahua" viene del náhuatl y designa a un lugar seco y arenoso; "Colima" es por el rey Coliman.
- Un caso particular es el de Sonora, que viene de una lengua propia del estado, ya extinta: el opata.